Mostrando entradas con la etiqueta La técnica en el comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La técnica en el comic. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2012

Impossible is nothing

¡Sirenas!



Ah, las Sirenas. Seres míticos. Por su belleza, en primer lugar. Por su extraño poder sobre el género débil, el masculino por supuesto. Qué difícil es reflejar en el lenguaje del comic, con apenas unos pobres trazos, el temible poder... la fascinación que son capaces de conjurar en el hombre...

Difícil, sí. 



No imposible.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Y encima se hace el sorprendido

Un problema de palpitante actualidad, amigos.


¡Es fantástico! ¡Me he convertido en bi-dimensional! Pero, ¿cómo...?


Que cómo, dice el tío.

Pues como todos: guionistas acomodaticios, imposiciones editoriales, historias trilladas, falta de imaginación...

jueves, 14 de abril de 2011

Tres pueblos

No sé a quien se le ocurriría el primero.

Pero es una idea resultona. Después de todo, los villanos que tan sólo son villanos, acaban resultando un poco... planos.

Así que haces que el villano tenga, de tanto en tanto, un arrebato de nobleza, un detalle generoso, una flaqueza sentimental y tachán, ya tienes un villano interesante. Que podría matar con sus propias manos al héroe de turno ooooo bieeeen, permitirle salvar la vida en un gesto tan espectacular como, por cierto, evidentemente contraproducente para sus intereses. Pero asín es la magia del comic, amigos.

Así que el Espadachín decide morir como un héroe. Kingpin vive sin vivir en sí por su mujercita. Y Magneto se pone a dar clases a los Nuevos Mutantes. Y Emma Frost lo mismo. Y Loki lucha por Asgard. Y podría seguir.

Pero oidme.



Todo tiene un límite, ¿vale?

jueves, 17 de marzo de 2011

El plano marciano: ¡aprovechados!


Hablábamos el otro día, queridos amigos de las nuevas formas de expresión comiquera, de cómo el plano marciano, desde su feliz descubrimiento, había evolucionado hacia tres usos diferentes: el culo iceberg, el culo discursivo y el culo in itinere.

Ahora bien; en el campo de la innovación expresiva, como en todos, el éxito genera la imitación. Es por ello que nos vemos en la penosa obligación de señalar con el dedo a aquellos mal llamados ilustradores, que tratan de arrimar el ascua a su sardina y bastardizar la limpia e inocente naturaleza del plano marciano. Sí, amigos. Hay gente así.

Gente que trata de aprovecharse de la riqueza expresiva del plano marciano sin respetar su esencia: la enorme capacidad discursiva del culo. ¿Podemos quedarnos impasibles viendo esto?



¿Qué es esto? ¿Un par de t*tas? Pero por favor. Qué...burdo. Cómo tratan de aprovecharse. Cómo apelan a nuestos bajos instintos, a nuestras bajas pasiones, cuando lo que a nosotros nos priva de verdad es una narrativa cuidada y atractiva (cuyo máximo exponente y a la vez inapelable indicador es el plano marciano, evidentemente).

¡Compañeros! ¡De ningún modo permitamos que un par de t*tas usurpe el papel que por derecho le corresp... ulp...



¿...de qué estaba yo hablando...?

miércoles, 23 de febrero de 2011

El Plano Marciano: una taxonomía apresurada


Cómo pasa el tiempo. Hace dos años ya, dos, que el BDJC registró la emergencia de una nueva arma en la ya amplia panoplia de las herramientas expresivas de este medio que tan querido nos es, el comic.

Como recordarán, en dicho post anunciamos al mundo la existencia del, reconozcámoslo sin ambages, un tanto inmodestamente bautizado Plano Marciano. Tal plano consistía en una viñeta de forma en general apaisada, que ocupaba todo el ancho de la página y que tenía como factor diferenciador la presencia de un culo.

Sabrán ustedes que en este blog somos muy fanes de los culos. De manera que hemos seguido con atención el uso que de este nuevo recurso expresivo han hecho los artistas del pincel. Merced a este estrecho seguimiento, el Blog de Jotace -sección Técnicas Narrativas y Esferificación de Contextos- ha conseguido identificar un mínimo de tres tipologías Planomarcianeras claramente diferenciadas.

En primer lugar, tenemos lo que sería el Culo Iceberg. El Culo Iceberg suele ocupar el centro de la viñeta, se muestra redondeado, rotundo y poderoso, y es habitualmente utilizado como metáfora -poco disimulada, eso sí- del grado de buenorrez de su portadora.

Culo Iceberg

El lector, enfrentado al Culo Iceberg, toma la parte por el todo y asume que la parte oculta es tan o más exhuberante que la parte visible; de ahí su denominación. La economía de medios que supone -no hace falta dibujar al personaje entero para transmitir que está estupendo- la ha hecho muy apreciada entre el artisterío actual.

En segundo lugar tenemos el Culo Discursivo. El culo Discursivo se distingue del Culo Iceberg por ocupar no el centro, sino uno de los extremos del plano, dejando así libre el resto de la viñeta para que podamos observar a los interlocutores. Los interlocutores del culo, puesto que las más de las veces, el uso del Culo Discursivo impone, por mor de la narrativa, que el bocadillo provenga del mismo culo, o sus alrededores cercanos.

Culo Discursivo

Es posible que el autor ironice, mediante el Culo Discursivo, con que las palabras emitidas no son más que m*erda (mentiras), pero nuestras investigaciones no pueden todavía confirmar este extremo.

Y en tercer lugar, tenemos el curioso caso del Culo In Itinere. El Culo In Itinere parece no formar parte de la narración, carece de peso en la historia y tal como aparece, desaparece y no se le vuelve a ver. El Culo In Itinere desató una acalorada polémica entre los estudiosos, distinguiéndose claramente tres corrientes de pensamiento entre éstos. La primera de estas corrientes opina que el Culo In Itinere es, simplemente, fruto de una incorrecta planificación de página, de manera que podría ser perfectamente sustituído por cualquier otro elemento: un perro, un bombero, un payaso triste.

Culo In Itinere

Una segunda corriente, por el contrario, argumenta que un culo jamás puede ser accidental, y que por tanto su presencia es de carácter ornamental y decorativo (que ya es). Y, en fin, hay una tercera corriente que defiende que la presencia del Culo In Itinere trata de simbolizar la fragilidad del Ser Humano ante el inefable Eros.

Pero estos últimos son unos gafapastas y los tenemos encerraos en el cuarto de las escobas, así que en realidad no cuentan.

En fin, confiamos en haber arrojado un poco más de luz sobre el Plano Marciano, y les emplazamos a una próxima edición de La Técnica en el Comic, donde exploraremos las bastardizaciones que este noble Plano Marciano está sufriendo en la actualidad. Un tema candente, ya se lo avanzamos a ustedes.

miércoles, 21 de abril de 2010

Tiempos viejos, tiempos salvajes


Ah, los jóvenes... cómo os envidio... claro, vosotros lo habéis tenido muy fácil. Lo habéis tenido todo. Abrís un tebeo, y hala, venga viñetas enooooormes, y splash-pages, venga splash-pages, ¡hasta dobles splash-pages! ¡Y portadas desplegables! ¿Que hay que dibujaros la baticueva? ¡Pues allá va Jim Lee y se casca una séxtuple splash page! ¡Hala! ¡Que no falte de nada!

Qué contraste con la Silver Age, aquellos tiempos duros, aquellos tiempos heroicos... en los que el espacio era tan escaso, que si los héroes querían salir enteros...


Image and video hosting by TinyPic


...no les quedaba más remedio que agacharse....

(Y con Batman suelto no creáis que no era un riesgo)

lunes, 5 de octubre de 2009

Caracterizando personajes


La splash-page inicial de un tebeo de grupo es un lugar ideal para situar al lector y dar a cada uno de los personajes una pincelada, un matiz, un indicio de su psicología y caracter. Tomemos, por ejemplo, a los Titanes, y veamos cómo con tan sólo un flash de cada uno de ellos, la cantidad de información que una splash-page puede transmitir es asombrosa por lo abundante.

En un rincón, tenemos a Red Arrow Speedy.


El otrora sidekick ha madurado; almuerza con café bien caliente y sin azúcar, como un hombre, para a continuación, despachar un poco de bacon con un par de huevos. Sí, señor. Con un par de huevos.

Tomemos, a su derecha, a Beast Boy, ex-Changeling.


Gar, como el eterno adolescente que es, desayuna cereales, al tiempo que bromea y hace chanzas y chirigotas sobre gorilas y pantalones. Ay, Gar, no crezcas nunca, por favor.

Enfrente de Gar tenemos a Vic Stone. La experiencia.


Vic está tomando su humeante taza de salutífero cacao caliente, casi hirviente, mientras otea la actualidad que le brinda el diario. Un hombre de mundo preocupado por la sociedad en la que vive. Un ciudadano responsable.

Y Starfire...



...que bueno, ya sabemos qué pinta Starfire en el grupo...

lunes, 15 de diciembre de 2008

Lecciones de técnica comiquera: el punto de fuga

De la wikipedia:

El punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar donde convergen todas las rectas proyectadas paralelas a una dirección; es un punto situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un ejemplo intuitivo de punto de fuga es el lugar donde "veríamos confluir" los dos rieles de una vía rectilínea de tren dispuesta sobre un terreno plano infinito.

Ejercicio para el lector: identifique el o los puntos de fuga en la siguiente ilustración.


Tiempo de resolución: tooooooodo el día.

El Blog de Jotace, en lucha contra los lunes. De nada.

miércoles, 4 de junio de 2008

Apuntes de técnica comiquera: el caso Morrison


Grant Morrison es, en la actualidad, uno de los pocos guionistas capaces de atraer lectores a cualquier serie que escriba. Sabemos que será mejor o peor, pero que sin duda contendrá un puñado de ideas y diálogos espatarrantes y espectaculares.

Pero esa espectacularidad tiene también un efecto perverso, que no es otro que ocultar el resto de virtudes que adornan al bueno de Grant, y que son muchas. Hoy nos centraremos en una: la caracterización de personajes. Y, para ello, tomaremos el primer número de su actual trabajo en Batman.

Veremos cómo, en ese primer número, apenas unas mínimas pinceladas le permiten dibujar la idiosincrasia propia de cada personaje, captando su esencia de una manera rápida y eficiente; artísticamente elegante, si se quiere decir así.

El comic se abre con una imagen del Comisario Gordon. El Comisario Gordon ha sido envenenado, probablemente con fluido jokerizador (ejem), y se precipita al vacío desde las alturas.


¿Qué nos está diciendo Morrison? Que el Comisario Gordon es una víctima, por supuesto. Está atrapado entre una lucha de fuerzas irresistibles que jamás llegará a comprender, entre dos colosos que luchan con sus propias reglas. Gordon es, como el resto de los mortales, un mero espectador que fácilmente puede ser conducido a la locura si tratase de participar de esta épica confrontación. Perfecto.

Pasemos al Joker. Ésta es su primera aparición.


¿Se puede decir más con menos? Su rostro desencajado, su pose, su discurso, todo indica la locura que anida en ese torturado corazón. Su deseo más íntimo se revela explícitamente: matar a Batman. Delante de niños. El Joker está loco, y en sólo un plano ha dejado claro tanto su motivación como los medios que está dispuesto a utilizar. Excelente.

Por supuesto, Batman recibe un tratamiento similar. Helo aquí.


Batman es el cazador implacable, majestuoso. Batman surge de las sombras allá donde haya un crimen. Ningún criminal está a salvo del Cruzado Enmascarado. Espectacular.

Y, por supuesto, está Robin.

Morrison, como buen conocedor del Universo DC, comprende especialmente la necesidad de dejar clara su posición acerca del en ocasiones equívoco Robin. ¿Cómo plasmar de forma sencilla la leyenda del mejor sidekick que vieron los tiempos?



Contoneándose lascivamente en una barra. ¿Lo ha clavado Morrison -con perdón- o no?


jueves, 3 de enero de 2008

La técnica en el comic: caracterización de personaje

Existen dos enfoques básicos para la caracterización de personajes. El primero es el que podríamos denominar método directo, y consiste en caracterizar al personaje mediante su apariencia, discurso o acciones. El personaje actúa, y de esa actuación el lector extrae la información necesaria para caracterizar correctamente al personaje encuestión.

El segundo enfoque, el indirecto, más elaborado, consiste en extraer la información necesaria no del personaje, sino a través de los ojos de una tercera persona, que es quien mediante sus reacciones a las acciones del personaje principal nos revela la antedicha información.

Quizás lo veamos mejor con un ejemplo. Tomemos a Wonder Woman, y supongamos que deseamos establecer un hecho sobre ella, a saber: que está buenísima. La mejor manera de comunicarle dicho hecho al lector consistiría en combinar ambos métodos, directo e indirecto, consiguiendo así que el mensaje se transmita sin distorsión y de la manera más efectiva posible.

Enfoque directo:



Enfoque indirecto:


Voilà!

El Blog de Jotace. Enseñando y aprendiendo desde 2004.